Limitada seguridad en el AIRFA

La limitada seguridad en el AIRFA genera riesgos para personas, bienes e infraestructura durante la navegación y en las riberas.
Foto: PNFA

¿Cuál es la situación?

La limitada seguridad en el AIRFA genera riesgos para personas, bienes e infraestructura durante la navegación y en las riberas. Esta situación crea incertidumbre y desincentiva el uso del sistema fluvial. La falta de condiciones seguras y los altos niveles de informalidad limitan la movilidad diaria y el acceso a servicios básicos; y restringe la viabilidad económica de actividades productivas, turísticas y recreativas. En consecuencia, se reduce la funcionalidad del río como eje de integración territorial y se profundiza la situación de aislamiento de las comunidades.

Datos clave:

72%

De los usuarios de transporte fluvial en Loreto y Ucayali se sienten inseguros (DICAPI 2023).

226

Defensores en riesgo entre 2010 y 2024 (ORAU, 2024).

270

Comunidades afectadas por el narcotráfico (Amazon Watch, 2025).

83,000 ha

De bosques perdidas por la deforestación y la minería ilegal.

45%

De comunidades indígenas en Madre de Dios afectadas por la deforestación y la minería ilegal.

30 años

De antigüedad promedio de en las instalaciones portuarias de la Amazonía (MTC, 2023).

40%

De los muelles con daños estructurales (MTC, 2023).

60%

De las instalaciones en zonas de alto riesgo de inundación (SENAMHI, 2023-2025).

La limitada seguridad en el Área de Influencia de la Red Fluvial Amazónica (AIRFA) es la causa directa de la limitada accesibilidad fluvial para la población, ya que la insuficiente protección de vidas, bienes e infraestructura genera una serie de riesgos que desincentivan el uso del sistema fluvial. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC, 2025), la falta de seguridad aumenta el riesgo real y percibido, lo que reduce la confianza de los usuarios para movilizarse y usar los servicios ribereños (Fuentes, 2018; Manrique & Hernando, 2024; Urquiaga Flores, 2024). La inseguridad también se manifiesta en la protección de bienes, pues incrementa el riesgo de robos y contrabando, afectando el abastecimiento para actividades productivas (Hausmann, Santos, Tudela Pye, et al., 2020; MINJUS, 2021; MTC, 2025; Peña et al., 2023). Finalmente, la poca protección de la infraestructura fluvial genera daños que limitan la navegabilidad, reduciendo la regularidad y disponibilidad de los flujos de transporte y servicios (MTC, 2025; Valles, 2021). En conjunto, estos factores disminuyen la confiabilidad del transporte fluvial, lo que se traduce en una menor accesibilidad.

Existen diversas evidencias que demuestran la relación entre la limitada seguridad y la poca accesibilidad fluvial. En cuanto a la protección de vidas, encuestas de la DICAPI (2023) indican que el 72% de los usuarios de transporte fluvial en Loreto y Ucayali se sienten inseguros. Esta situación es aún más grave para la población indígena, con 226 defensores en riesgo entre 2010 y 2024 (ORAU, 2024), y 270 comunidades afectadas por el narcotráfico (Amazon Watch, 2025). Además, la falta de seguridad contribuye al aumento de la trata de personas, con tasas alarmantes en zonas como Madre de Dios (INEI, 2023). Respecto a la protección de bienes, la deforestación y la minería ilegal degradan los recursos y los ecosistemas, con la pérdida de 83,000 hectáreas de bosques y la afectación del 45% de comunidades indígenas en Madre de Dios (García Díaz, 2024; MINJUS–INDAGA, 2021). Finalmente, sobre la infraestructura, se han registrado ataques armados a embarcaciones y daños a puertos (DICAPI, 2025) y una antigüedad promedio de 30 años en las instalaciones portuarias de la Amazonía, con un 40% de los muelles con daños estructurales (MTC, 2023). Además, la infraestructura es vulnerable a riesgos naturales, con más del 60% de las instalaciones en zonas de alto riesgo de inundación (SENAMHI, 2023-2025), lo que genera pérdidas y restricciones a la navegación.

Contenido

Noticias relacionadas

En el marco de la formulación de la Política Nacional Fluvial Amazónica (PNFA), conforme a los lineamientos de la Guía de Políticas Nacionales, se desarrolló [...]

En el marco de la formulación de la Política Nacional Fluvial Amazónica – PNFA, el día jueves 27 de marzo del 2025, en el Centro [...]

En el marco del inicio de la Formulación de la Política Nacional Fluvial Amazónica – PNFA, se llevó a cabo el “Primer Taller de Inducción [...]
En las instalaciones de la SUNAT sede Iquitos se llevó a cabo con éxito el Foro Fluvial Amazónico 2024, en el cual se abordaron temas [...]
Finalizó la Fase III del ejercicio BRACOLPEROURO, con una emotiva ceremonia de recolocación del busto del Caballero de los Mares. También Estuvieron presente las [...]
Dicha jornada de trabajo tiene lugar en el marco V reunión del Grupo de Trabajo Bilateral en Defensa, donde el titular del sector Defensa, autoridades [...]