Limitada disponibilidad de espacio público

La escasa disponibilidad y características deficientes de los espacios públicos ribereños dificulta el tránsito, la vida comunitaria y la conexión con el río. Esta situación limita el uso funcional del sistema fluvial para actividades cotidianas, productivas o recreativas.
Foto: PNFA

¿Cuál es la situación?

La escasa disponibilidad y características deficientes de los espacios públicos ribereños dificulta el tránsito, la vida comunitaria y la conexión con el río. Esta situación limita el uso funcional del sistema fluvial para actividades cotidianas, productivas o recreativas. La falta de infraestructura adecuada obstaculiza el embarque y desembarque, y afecta la integración social y territorial de la población. De la misma manera, estos espacios son víctima de procesos de degradación y alteración, lo cual debilita el rol del río como eje articulador del territorio.

Datos clave:

12%

Solo 12 % de las riberas urbanas amazónicas cuenta con espacios públicos habilitados, muy por debajo del estándar internacional del 35 % (MVCS 2023).

68%

El 68 % de las ocupaciones ribereñas son informales (INEI 2022).

27%

Entre 2015-2022 las ocupaciones no planificadas crecieron 27 % (CEPLAN 2023).

30 000 ha

30 000 ha de riberas y cauces contaminadas por la minería ilegal.

Estudio

La limitada disponibilidad de espacio público ribereño (CD 1) reduce la posibilidad física de abordar y desembarcar personas y bienes, interrumpe la conectividad lateral entre las riberas y los centros poblados y, en última instancia, restringe el uso continuo, seguro y funcional del sistema fluvial. Cuando las riberas carecen de malecones, embarcaderos o plazas adecuadamente planificadas, el río deja de ser un eje articulador de la vida territorial: se encarecen los traslados, aumentan los riesgos operativos y disminuye la frecuencia de los servicios, lo que configura la limitada accesibilidad fluvial al AIRFA como problema público principal (Fuentes 2018; Juárez Nogueira 2022; Valles 2021).

La evidencia empírica confirma la magnitud de esta relación causal. Solo 12 % de las riberas urbanas amazónicas cuenta con espacios públicos habilitados, muy por debajo del estándar internacional del 35 % (MVCS 2023). El 68 % de las ocupaciones ribereñas son informales (INEI 2022) y entre 2015-2022 las ocupaciones no planificadas crecieron 27 % (CEPLAN 2023), lo que reduce aún más las áreas utilitarias peara la población. En paralelo, la minería ilegal ha contaminado más de 30 000 ha de riberas y cauces (Ministerio del Ambiente 2023), afectando la calidad ambiental y la posibilidad de destinarlas a uso público. La infraestructura portuaria es insuficiente: solo 40 embarcaderos cuentan con permiso formal en toda la Amazonía y la mayoría opera sin condiciones mínimas de seguridad (MTC 2023). Estas carencias hacen inseguro o inviable el uso cotidiano del río para transporte, comercio y servicios sociales, consolidando la brecha de accesibilidad fluvial que enfrenta la población amazónica (Urquiaga Flores 2024).

Contenido

Noticias relacionadas

En el marco de la formulación de la Política Nacional Fluvial Amazónica (PNFA), conforme a los lineamientos de la Guía de Políticas Nacionales, se desarrolló [...]

En el marco de la formulación de la Política Nacional Fluvial Amazónica – PNFA, el día jueves 27 de marzo del 2025, en el Centro [...]

En el marco del inicio de la Formulación de la Política Nacional Fluvial Amazónica – PNFA, se llevó a cabo el “Primer Taller de Inducción [...]
En las instalaciones de la SUNAT sede Iquitos se llevó a cabo con éxito el Foro Fluvial Amazónico 2024, en el cual se abordaron temas [...]
Finalizó la Fase III del ejercicio BRACOLPEROURO, con una emotiva ceremonia de recolocación del busto del Caballero de los Mares. También Estuvieron presente las [...]
Dicha jornada de trabajo tiene lugar en el marco V reunión del Grupo de Trabajo Bilateral en Defensa, donde el titular del sector Defensa, autoridades [...]